Fisioterapia Respiratoria
en Madrid

Tratamientos de Fisioterapia Respiratoria

Fisioterapia Respiratoria en el preoperatorio de cirugías de pulmón, corazón, tórax y abdomen. Es importante esta parte de la fisioterapia respiratoria ya que va encaminada a mejorar la ventilación del paciente previo a la cirugía y a educarle con herramientas para que sepa qué hacer en el postoperatorio inmediato.

Cuando el paciente ha pasado el postoperatorio inmediato y hecho los ejercicios de fisioterapia respiratoria previamente instruidos, comenzamos con la progresión en los mismos y en el esfuerzo.

Las Rozas de Madrid
Calle Real 40

Parking 1hr Incluido

¿Por qué es importante la fisioterapia respiratoria?

La fisioterapia respiratoria cumple funciones tanto preventivas como correctivas, siempre y cuando se trate de patologías respiratorias.

Es de carácter preventivo cuando se trata de sesiones de fisioterapia prequirúrgicas de cirugías de pulmón, corazón, tórax o abdomen; su objetivo es mejorar la ventilación del paciente. Por otro lado, es de carácter correctivo para pacientes que han sufrido fracturas costales, por ejemplo. El objetivo será educar al paciente en la normalización de la mecánica respiratoria y el entrenamiento de los músculos que forman parte de ella, junto con las medidas de contención adecuadas.

Preguntas rápidas sobre fisioterapia respiratoria

Dado que en la Clínica Víctor Díez contamos con fisioteapeutas expertos en fisioterapia respiratoria, usualmente nos llegan muchas preguntas frecuentes que hemos decidido comentar y responder a continuación:

No, en absoluto. El objetivo es ayudar al paciente a tener un mayor caudal de oxígeno para facilitar y acelerar su recuperación, pero nunca lo sustituye.

Es para bebes, niños, adultos y ancianos. Es para problemas respiratorios primarios o secundarios a cualquier enfermedad. Es básicamente para todo aquel que lo necesite.

Si, nuestra clínica está en Las Rozas de Madrid y tenemos movilidad a toda Madrid. Puedes consultarnos por disponibilidad directamente y reservar tu cita ahora mismo.

¿Es útil la fisioterapia respiratoria para pacientes con EPOC?

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que se caracteriza por sintomatología respiratoria que persiste en el tiempo y que limita el flujo aéreo. Causada por la exposición prolongada a gases o partículas irritantes, tiene su mayor incidencia en personas que están expuestas al humo producido por el tabaco. Se asocia a dos enfermedades:

  • Bronquitis crónica (Inflamación de los bronquios)
  • Enfisema pulmonar (Enfermedad que daña los alveolos)

La fisioterapia respiratoria es un complemento del tratamiento médico, junto con los entrenamientos aeróbicos, interválicos y de fuerza, la terapia ocupacional y la intervención nutricional. Estas intervenciones poseen un alto grado de evidencia científica en el tratamiento de esta patología. Dentro de la fisioterapia, los objetivos serán:

  • Entrenamiento de los músculos respiratorios.
  • Normalización de la mecánica respiratoria.
  • Movilización de secreciones.
  • Mejora del control ventilatorio.
  • Educación sobre la enfermedad, el tratamiento y los hábitos deseables.
  • Fisioterapia Respiratoria en pacientes incapaces de movilizar secreciones.

¿Es útil la fisioterapia respiratoria para pacientes recuperados de COVID-19?

Existen casos de pacientes recuperados de COVID que incluso semanas o hasta meses luego de su recuperación, todavía no recuperan su capacidad total de respiración en comparación previa al contagio. Tanto en esta situación como incluso en otras enfermedades de carácter pulmonar, inmovilismo o infección nosocomial (infecciones adquiridas durante el ingreso hospitalario), a los pacientes les resulte difícil movilizar los mocos generados en su aparato respiratorio y expulsarlos.

Esto puede prolongar la estancia hospitalaria o complicar la función vital del paciente y es allí cuando la fisioterapia respiratoria actuará facilitando el movimiento del moco de distal a proximal, ayudando a que ascienda a las vías aéreas superiores y favoreciendo su evacuación.

En la Clínica Víctor Díez contamos con fisioterapeutas expertos en fisioterapia respiratoria con una amplia experiencia en pacientes hospitalarios como privados. Si tienes alguna duda con respecto a la fisioterapia respiratoria, no dudes en contactar con nosotros y te informaremos sin compromiso.

CONTACTO

Edema Oseo

El edema óseo es una condición que se caracteriza por la acumulación de líquido en el hueso, generalmente como resultado de un trauma, sobrecarga o enfermedades degenerativas. Se tratan con magnetoterapia y adecuando las cargas.

Bursitis subacromial

Es la inflamación de la bursa (una bolsa que se rellenade líquido que actúa como cojín entre tendones, músculos y huesos) situada debajo del acromion. Esta condición puede causar dolor y limitación de movimiento.

Síndrome piriforme

El músculo piriforme, localizado en la región glútea, puede irritar o comprimir el nervio ciático, causando dolor en la cadera y a lo largo de la pierna.

Patología de los músculos de la cadera

Inflamación de los tendones de los músculos que rodean la cadera.

Osteoartritis de cadera

 Degeneración del cartílago articular de la cadera que causa dolor, rigidez y pérdida de movilidad en la articulación.

Bursitis trocantérica

Inflamación de la bursa situada entre el trocánter mayor del fémur y los tendones que pasan por encima de él. Esta condición puede causar dolor y sensibilidad en la parte exterior de la cadera.

Ganglión

Es un quiste lleno de líquido que se desarrolla cerca de una articulación o un tendón. Aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, es común en la muñeca.

Tenosinovitis de Quervain

Es una inflamación de la vaina que rodea los tendones de los pulgares en la muñeca. Esto causa dolor y sensibilidad en el lado del pulgar de la muñeca.

Síndrome del túnel carpiano

Es una condición en la cual hay presión excesiva en el nervio mediano, que pasa por el túnel carpiano en la muñeca. Puede causar dolor, entumecimiento y debilidad en la mano.

Bursitis olecraneana

Es la inflamación de la bursa ubicada en el codo, específicamente detrás del hueso olecranon. Puede ser causada por traumatismos, presión prolongada o enfermedades inflamatorias.

Epicondilitis/Epitrocleitis o codo de tenista/golfista

Son inflamaciones de los tendones que se insertan en los epicondilos del codo. La epicondilitis afecta el lado externo del codo (codo de tenista), mientras que la epitrocleitis afecta el lado interno (codo de golfista).

Inestabilidad del hombro

Se refiere a la incapacidad de la articulación del hombro para mantener la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea. Puede ser causada por lesiones, hiperlaxitud o debilidad muscular.

Capsulitis adhesiva o hombro congelado

Es una condición en la que la cápsula articular del hombro se inflama y se engrosa, lo que lleva a dolor y restricción de movimiento en el hombro.

Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA)

Es una de las lesiones más comunes en deportistas, especialmente en aquellos que practican deportes de contacto o que requieren cambios bruscos de dirección. La fisioterapia es fundamental para recuperar la movilidad y fortaleza de la rodilla tras la lesión.

Rotura del manguito rotador

Es una ruptura o desgarro de uno o más tendones del manguito rotador. Puede ser parcial o completa y puede ser causada por un trauma o desgaste a lo largo del tiempo.

Tendinopatía del manguito rotador

Es una lesión de los tendones del manguito rotador, los cuales rodean la cabeza del humero. Esta condición implica inflamación, calcificaciones, degeneración o rotura de estos tendones.

Contracturas musculares en cuello

Es un aumento de tensión o disfunción en los músculos del cuello que pueden causar dolor y limitación en el movimiento.

Torticollis

Es una condición en la cual la cabeza se inclina hacia un lado debido a una contracción muscular sostenida en el cuello. La fisioterapia puede ayudar a aliviar la tensión muscular y corregir la postura.

Radículopatías cervicales

Son trastornos que afectan las raíces nerviosas en la región cervical, causando dolor, debilidad y otros síntomas. La fisioterapia puede ser beneficiosa en el tratamiento de estos trastornos, ayudando a reducir el dolor y mejorar la función.

Hernias discales cervicales

Se refiere a la protrusión del disco intervertebral en la región cervical, lo que puede presionar los nervios cercanos causando dolor y otros síntomas. La fisioterapia puede ayudar a aliviar el dolor, mejorar la movilidad y fortalecer los músculos que soportan la columna cervical.

Cervicalgia

Es el dolor en la región cervical o del cuello. Puede ser causada por diversas razones, incluidos problemas musculares, óseos o nerviosos. La fisioterapia se enfoca en mejorar la movilidad, fortalecer los músculos y corregir posturas inadecuadas para aliviar el dolor.

Articulación Temporo Mandibular (ATM)

Es la articulación que conecta la mandíbula con el cráneo. Los trastornos de esta articulación pueden causar dolor en la mandíbula, cara, oído y cuello. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la movilidad de la articulación y a reducir el dolor y la inflamación.

Migrañas

Son dolores de cabeza recurrentes e intensos que pueden durar de horas a días. A menudo se acompañan de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o al sonido. La fisioterapia puede ser útil en la prevención y tratamiento de las migrañas, especialmente cuando estas están relacionadas con problemas musculares o posturales.

Cefalea tensional

Es un tipo de dolor de cabeza y cuello causado por la tensión y contracción muscular en el área del cuello y la cabeza. Es la forma más común de dolor de cabeza y se cree que está relacionada con el estrés, la ansiedad o las malas posturas. La fisioterapia puede ayudar a aliviar la tensión muscular y mejorar la postura, lo que a su vez puede reducir la frecuencia e intensidad de las cefaleas.

mejora en movimiento

y gana en vida

Lesiones labrales

Se refiere a un desgarro en el labrum, el anillo de cartílago que rodea la cavidad de la cadera. Estas lesiones pueden ser causadas por trauma, movimientos repetitivos o desgaste degenerativo.

Condromalacia rotuliana

También conocida como «rodilla de corredor», se refiere al desgaste del cartílago detrás de la rótula. La fisioterapia ayuda a aliviar el dolor y mejorar la función de la rodilla.

Tendinopatías

Son lesiones en los tendones debido a sobrecargas o microtraumatismos repetidos. La fisioterapia utiliza técnicas de estiramiento, fortalecimiento y terapia manual para tratar el tendón afectado.

Dolor Cervical o Cervicalgia

Es el dolor en la zona del cuello, que puede ser causado por múltiples razones, como malas posturas, estrés o lesiones

Rehabilitación de prótesis

Después de la colocación de una prótesis (por ejemplo, de rodilla o cadera), la fisioterapia es esencial para adaptarse a la nueva articulación, mejorar la movilidad y fortalecer los músculos circundantes.

Roturas musculares

Son lesiones en las fibras musculares. La fisioterapia se centra en la recuperación del tejido dañado, previniendo la formación de cicatrices y recuperando la fuerza y movilidad del músculo.

Calcificaciones

Son lesiones en las fibras musculares. La fisioterapia se centra en la recuperación del tejido dañado, previniendo la formación de cicatrices y recuperando la fuerza y movilidad del músculo.

Bursitis

Inflamación de la bursa, una pequeña bolsa llena de líquido que reduce la fricción entre los huesos y otros tejidos móviles. La fisioterapia busca reducir la inflamación y el dolor con técnicas como la EPI.

Fracturas

Después de una fractura ósea, la fisioterapia ayuda en la recuperación del movimiento y fortalecimiento del área afectada, tecnología como la magnetoterapia nos ayudar a acortar los tiempos de recuperación.

Rehabilitación postquirúrgica

Tras una intervención quirúrgica, la fisioterapia tiene como objetivo recuperar la función, fuerza y movilidad del área operada.

Fibromialgia

Es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado y fatiga. La fisioterapia se centra en aliviar el dolor, mejorar el sueño y la función física a través de ejercicios y técnicas de relajación.

Artrosis

Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones caracterizada por el desgaste del cartílago. La fisioterapia busca aliviar el dolor, mejorar la movilidad y fortalecer la musculatura alrededor de la articulación afectada.

Síndrome de la Articulación Sacroilíaca

Dolor en la parte baja de la espalda o glúteos causado por problemas en las articulaciones sacroilíacas.

Dorsalgia

Dolor en la región dorsal o media de la espalda.

Espondilolistesis

Es el desplazamiento hacia adelante de una vértebra sobre la que está debajo de ella.

Estenosis Espinal

Es el estrechamiento del canal espinal que puede comprimir la médula espinal y los nervios, causando dolor y otros síntomas.

Tendinitis rotuliana

Es la inflamación del tendón rotuliano. Suele ser común en saltadores y corredores. La fisioterapia se centra en estiramientos y fortalecimiento de los músculos circundantes.

Escoliosis

Es una curvatura anormal de la columna vertebral hacia un lado. Aunque suele ser una afección congénita, puede ser tratada con fisioterapia para mejorar la postura y reducir el dolor.

Ciática

Es el dolor que se origina en la parte baja de la espalda y se irradia a lo largo del nervio ciático, que va desde la parte posterior de la pierna hasta el pie.

Hernia Discal

Es una afección en la cual un disco intervertebral se deteriora y puede presionar un nervio, causando dolor, debilidad o entumecimiento.

Lumbalgia o Dolor Lumbar

Es uno de los problemas más comunes y se refiere al dolor en la parte baja de la espalda. Puede ser agudo (corto plazo) o crónico (largo plazo).

Tendinitis de Aquiles

Es una inflamación o irritación del tendón de Aquiles, que conecta los músculos de la pantorrilla al hueso del talón.

Fascitis plantar

Es una inflamación de la fascia plantar, que es una banda gruesa de tejido que se encuentra en la planta del pie. Es común en corredores y en personas que están de pie durante largos períodos de tiempo.

Esguince de tobillo

Es una lesión de los ligamentos que conectan los huesos del tobillo. Suele ocurrir cuando el pie se tuerce o se dobla de manera anormal, estirando o desgarrando los ligamentos.

Lesión del ligamento colateral medial (LCM) o ligamento colateral lateral (LCL)

Estos ligamentos están en los lados interno y externo de la rodilla, respectivamente. Las lesiones suelen ser consecuencia de un impacto directo en la rodilla.

Síndrome de la cintila iliotibial

Es una lesión por fricción que causa dolor en la parte externa de la rodilla. Es común en corredores y ciclistas. La fisioterapia se centra en estiramientos y ejercicios de fortalecimiento.

Osteoartritis de rodilla

Es un desgaste del cartílago de la rodilla que lleva a la inflamación y dolor. Aunque no se puede revertir el daño del cartílago, la fisioterapia puede ayudar a manejar el dolor y mejorar la movilidad.

Lesión de menisco

Los meniscos son cartílagos en forma de C que actúan como amortiguadores entre el fémur y la tibia. Una lesión de menisco puede ser consecuencia de un movimiento brusco o un giro. La rehabilitación es fundamental para recuperar el rango completo de movimiento.

¿Quieres unirte a nuestro equipo?

En Clínica Víctor Díez queremos seguir creciendo y nos gustaría conocer profesionales que se adapten a nuestras necesidades y forma de trabajo. Buscamos Fisioterapeutas comprometidos, con muchas ganas de seguir aprendiendo y desarrollarse como profesionales.

Requisitos imprescindibles: Conocimientos altos en ecografia, formación en técnicas de fisioterapia invasiva (punción seca, EPI…), experiencia trabajando con pacientes privados, se valoraran otro tipo de especialidades.

×

¡Hola!

Haz clic en uno de nuestros contactos a continuación para chatear en WhatsApp.

× Cómo podemos ayudarte?